CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

viernes, 14 de marzo de 2008

origami


El origami es definido como un arte educativo en el cual las personas desarrollan su expresión artística e intelectual.La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en determinadas formas, partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular Según la filosofía oriental, el origami aporta calma y paciencia a quien lo practica, rasgo común de bastantes terapias basadas en el ejercicio manual.

ORÍGENES:
Al principio era llamado “kami”, sin embargo, pasaron los siglos y tomó el nombre de Orikata , que significa en español "ejercicios de doblado". No fue hasta 1880 que se desarrolló la palabra Origami a partir de las raíces "Oru" (plegar) y "Kami"(papel. En España es llamado papiroflexia.
Sus orígenes también se remontan a la Invasión árabe en el siglo VIII , cuando trasladaban los prisioneros chinos a Samarcanda en el año 751 . De los prisioneros aprendieron a hacer y a doblar papel, inicialmente figuras clásicas simples como animales. Desde que la religión musulmana prohibió la representación del ser humano y las formas animales en el arte, por la creencia de la idolatría a imágenes, entonces sus investigaciones en papiroflexia iban dirigidas al estudio de formas geométricas y el estudio matemático de los patrones lineales que quedan al doblar el papel.
La apertura de Japon al mercado en 1854 repercutio de forma significativa en el Origami clásico (el Orikata), naciendo así el Origami moderno. En el Origami clásico se recortaba, pegaba y pintaba. La forma pura, lograda solamente mediante el plegado, debe responder de sí misma. No existe otro elemento de configuración que el material en su estructura, dibujo o color.

Expansión de la técnica:
El origami llegó a Occidente cuando había terminado la Ruta de la Seda al Este Cercano. El papel hizo su aparición cuando Marco Polo llevó el origami en el siglo XIII, pero no fue bien recibido por los europeos. En el Occidente prefirieron el pergamino para empapelar.El papel no duró más que el pergamino pero se aceptó finalmente por ser más fácil de manipular y menos caro. La invención de la prensa ayudó después en su aceptación.
En América del Sur, quien introdujo el origami en la década de 1930 fue el escritor español Miguel de Unamuno. También los argentinos Vicente Solorzano y Ligia Montoya practicaron la papiroflexia

GENIOS DEL ORIGAMI:
Yoshizawa fue un gran emprendedor japonés en el arte de la papiroflexia.Trabajando en las ideas que ayudaron a seguir en pie al origami, a mediados del Periodo Showa, Yoshizawa, conoce a Sam Randlett y hacia la década de 1950 crearon un código internacional para representar los dobleces que componían las figuras para poder ser realizadas, las cuales son las que actualmente se utilizan como herramienta para el desarrollo de los plegados.
Actualmente existen autores de renombre mundial como Kunihiko Kasahara y Tomoko Fuse en Japón, Vicente Palacios en España, Peter Budaien Hungría (quien publicó su primer libro a los 12 años).

MIL GRUYAS DE PAPEL:
me llamó mucho la atención esta historia japonesa relacionada con el origami, es verídica y se basa en la leyenda japonesa que dice que si una persona fabrica mil gruyas de papel, los dioses le conceden un deseo:
"Sadako Sasaki fue una joven que vivió cerca de Misasa Bridge en Hiroshima, Japón. Sólo tenía dos años cuando se produjo el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 de agosto de 1945. En el momento de la explosión estaba en su casa, que se encontraba a 1.5 km del punto cero de la deflagración.En 1954, a la edad de 11 años Le fue diagnosticado leucemia, conocida como "enfermedad de la bomba A".
La mejor amiga que tenía, Chizuko Hamamoto, le recordó la vieja tradición sobre las grullas y le entregó la primera de las mil.Sadako tenía la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo.
Sin embargo, pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo.
Pero su deseo no le fue concedido, el avance de la enfermedad impidió que acabase victoriosamente de realizar la hazaña muriendo el 25 de octubre de 1955 tras 14 meses ingresada en el hospital. Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel de las 1300 que se propuso conseguir (se dice que los compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar el número aportando las grullas que faltaron por hacer hasta 1000).
Los compañeros de escuela y amistades pensaron dedicarle un monumento donde se representaría a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, también dedicada a todos los niños que murieron a causa de las bombas atómicas.
Y por fin, en el Parque de la Paz de Hiroshima fue construida la estatua dedicada a Sadako en 1958, en la base está escrito "Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria; paz en el mundo". La historia fue tan impactante que llegó hasta fuera de los límites de Japón, convirtiéndose en un referente mundial de los movimientos pacifistas."

0 comentarios: